INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
Ensayo
“Manipulación psicológica”
Fecha: 18 de Octubre, 2010
--------------------------------
Índice
Mentes… manipuladas
Introducción
Desde que el hombre se empezó a comunicar, la manipulación mental así como la escritura, ha tenido gran importancia, como hemos visto a lo largo de la historia hay varios tipos de manipuladores; aquellos que usan a otra personas sin algún remordimiento, con fines comerciales, malas o buenas intenciones. Consiguen apoyarse de engaños, amenazas, tortura, seducción, sentimientos, etc.
La mayoría de las personas, incluso nosotros tendemos a manipular. En nuestra etapa de niñez hemos desarrollado habilidades de manipulación, la más notable es; por medio de los sentimientos y engaños, con fin de lograr nuestros objetivos.
Claros ejemplos de manipulación los podemos observar en nuestros hogares. En las familias suele haber una persona más influyente, que se puede convertir en manipulador ya sea nuestro padre o madre, en generaciones pasadas el machismo era más dominante que en tiempos actuales, por lo tanto el hombre era quien tomaba el control en el ámbito social, pero conforme hemos avanzado se ha podido reprimir poco este escenario al que estábamos acostumbrados, equilibrando estos aspectos, como resultado ahora hay grandes mujeres influyentes. Hasta los medios de comunicación y quien nos gobierna son los principales manipuladores.
I. Manipulación psicológica
1.1 ¿Quién manipula?
1.2 Sociedad
1.2.1 Lavado de cerebros
1.3 Reflexión y decisiones
--------------------------------
El manipulador somos todos nosotros, ya sea consciente o inconscientemente. Es el que usa a otras personas sin algún remordimiento, con fines comerciales, malas o buenas intenciones, Consiguiendo apoyarse de engaños, amenazas, tortura, seducción, sentimientos, etc.
Como podemos ver no siempre la manipulación es con fines de perjudicar al prójimo, alguna vez es necesaria para poder sobrevivir. Lo malo de todo esto es que actualmente gran parte de la sociedad ha perdido la creatividad y espontaneidad por abusar de la manipulación; reduciendo sus diferentes capacidades como: expresarse libremente, sentir, convirtiéndose en una persona autómata. Podrá dialogar de sus sentimientos pero difícilmente podrá encontrar la forma de sentirlos, convirtiendo rutinaria su vida.
Un manipulador es aquel que toma en control de otras personas tratándolas como objetos, ocultando sus verdaderos sentimientos, mientras sus palabras se expresan de una manera distinta a su lenguaje corporal. La necesidad de manipular es para obtener lo que necesitamos, pues no somos capaces de satisfacernos.
Al intentar cumplir nuestros objetivos, tendemos controlar a los demás por miedo al rechazo. Al querer que otros satisfagan nuestros intereses tiene sus riesgos: pueden negarse hacerlo, podemos lastimarnos, rechazarnos o llegar al abandono.
La manipulación indirecta, puede tomar la forma de una actuación representado un papel de personas desamparadas, de la formulación continua de preguntas, del intento de parecer estar lastimados o de una infinidad de comportamientos que hacen que la persona que está siendo utilizada sienta que el manipulador no puede enfrentarse a la vida sin ayuda.
Lo opuesto del manipulador, es el ser autentico. Una persona que es auténtica confía en sí mismo, en sus emociones, comunicando sus necesidades y sus particularidades, admite sus aspiraciones, sus culpas, brinda apoyo cuando se requiere, es honesta. Por otra parte podemos darnos cuenta que somos en parte manipuladores y en parte auténticos, pero podemos vernos más auténticos expresando nuestro verdadero ser, aquello que necesitamos y sentimos, desgraciadamente esto se vuelve un hábito, de esta manera el control que utilizamos sobre lo demás sustituye la comunicación real que podemos tener con ellos y nos mantienen dependientes de las respuestas que puedan dar a nuestras necesidades.
Así mismo, los riesgos que implican expresar nuestras demandas de manera directa también disminuyen, en consecuencia, podemos estar más dispuestos a utilizarlos, lo que nos permite tener mayor capacidad para responder.
El elemento principal del control social, es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención de público de los problemas que en verdad tiene importancia por otros hechos que suceden como la violencia, desastres, etc. La mayoría de las veces se utiliza el aspecto emocional para afectar el análisis racional y por lo tanto el sentido crítico de las personas, invadiendo el inconsciente para implantar distintas ideas, miedo, deseos o inducir en su comportamiento. Hacer que el público se incapaz de comprender los nuevos avances tecnológicos, que serán utilizados para su control, esto se ve reflejado en la educación, que se imparte en las clases sociales inferiores manteniéndolo en la ignorancia. Conociendo más las personas de lo que ellos mismo se conocen.
En estos tiempos queramos o no somos víctimas de la manipulación, individual y en masas por que las personas que nos quieren utilizar nos limitan a sus necesidades, reduciendo la libertad de expresión, reprimiendo a los que se quieren revelar contra ellos, utilizan los medios masivos de comunicación para incrustarnos sus ideologías, esto lo vemos reflejado al momento de ver la televisión, de la cual el gobierno tiene el control, distrayendo la atención del público con novelas, partidos de futbol y noticieros que ponen mascaras a la información de importancia.
El control está más enfocado a las generaciones futuras, los jóvenes son las principales víctimas, ya que son los futuros representantes de la sociedad, los mantienen en la ignorancia con una mediocre educación, conciertos masivos, drogas, etc.
Mantener en la ignorancia a la sociedad, es el punto clave para que se pueda manipular, creando mentes débiles y de fácil control.
Como podemos ver, la manipulación influye en la toma de decisiones de cada persona, atacando los putos mentales más débiles como; el aspecto emocional, mantener distraída a la sociedad en problemas ajenos a la realidad, manteniendo en total ignorancia al pueblo así como promoviendo el conformismo con la mediocridad. Por ello hay que tratar de combatirla, no tratando de reducir el alcance de los medios de comunicación ni someterlos a un eficaz control de calidad. La única forma de reducirla es con una debida preparación de cada individuo como; preocuparnos por la educación personal y social ya que es el principal pilar que tenemos en la vida, estar en constante lucha para conseguir lo mejor y no quedarlos en la conformidad, pensar con tenacidad, plantear bien nuestras cuestiones desarrollarlas con la suficiente lógica, no argumentar sin tener bases concretas, ya que al tener duda en lugar de convencer nos terminan convenciendo. El pensar con tenacidad es algo que tenemos que tomarlo como un hábito, así difícilmente nos podrán manipular, una sociedad que no toma como hábito el desarrollar habilidades de pensamiento, está expuesto a ser una víctima más de los manipuladores, vivir creativamente, aprender lo valioso que es la vida disfrutando cada día de esta.
Nuestra tendencia a utilizar técnicas para manipular disminuye conforme situamos nuestros deseos en una perspectiva clara y comprendemos que existen otras formas de satisfacer nuestras necesidades.
Conclusiones
Nosotros, como toda la sociedad, estanos expuestos a la manipulación y a utilizar a otras personas para poder satisfacer nuestras necesidades, ya sea de forma directa o indirecta, por eso hay que conocernos completamente; saber cuáles son nuestras fortalezas y debilidades explotándolas y corregirlas con un sentido crítico.
El equilibrio personal es la única forma de combatir la manipulación. Encontrarnos en equilibrio quiere decir que hay que desarrollarnos en los ámbitos: personal, familiar, amoroso, social, profesional, espiritual, etc.
Bibliografía
Octavio Paz Lozano, 1950, Laberinto de la soledad, http://es.wikipedia.org/, http://revistatransito.blogspot.com/.
Anexos
Revisar el párrafo "Como podemos ver, la manipulación ......
ResponderEliminarquien es el autor de este texto
ResponderEliminar